Expertos, legisladores y autoridades locales de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León participaron en el foro “Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático”, organizado por el senador José Ramón Gómez Leal, con el objetivo de establecer un frente común en la creación de políticas públicas enfocadas a mitigar las afectaciones ambientales en la sociedad.
Durante la inauguración del encuentro, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que el cambio climático no se resolverá mientras no se cambie el sistema económico, ya que “las políticas depredadoras son parte del proceso de acumulación del capital, contamina agua, contamina aire, contamina tierra” y, como no tiene medida, es destructivo.
En tanto se logra una transformación, dijo, se tienen que hacer cosas, a pesar de que son seis países que contribuyen en mayor medida a la contaminación y que no cuentan con una exigencia para tomar medidas al respecto. Con el retiro de Estados Unidos de los acuerdos de París y la determinación de volver al petróleo, competirá en la emisión de contaminantes con China, advirtió. Al referirse a los retos ambientales, calificó como dramático el problema del abasto de agua, no sólo en las grandes ciudades, sino cada vez en más poblaciones, además de que se tiene un mal concepto de lo que es la urbanización y falta la conciencia de preservación de la naturaleza en acciones como la pavimentación.
Por su parte, el senador José Ramón Gómez Leal, explicó que el encuentro servirá para unificar esfuerzos, escuchar lo que sucede en las comunidades y construir propuestas que realmente sirvan a la gente, por lo que manifestó que es enriquecedora la presencia de la Organización de las Naciones Unidas y la Universidad de las Naciones Unidas.
Mencionó que, en un estado como Tamaulipas con más de mil 200 comunidades, la recolección de agua representa un enorme reto. Eso también es el cambio climático que afecta a quienes menos tienen, subrayó.
Indicó que la ONU estimó que entre 2015 y 2039 llovería entre un 10 y un 20 por ciento en el Norte de México y que las temperaturas subirían dos grados, lo cual obliga a invertir en captación de agua.
Por su parte, Andrea Ramírez Agudelo, investigadora senior de la Universidad de las Naciones Unidas, manifestó que es necesario considerar los desafíos del cambio climático como de urgente atención, ya que afectan a la población más vulnerable.
En tanto, Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, destacó que México es el primer país en desarrollo que cuenta con una Ley de Cambio Climático de alcance nacional.
Dijo que, con relación al Acuerdo de París, del cual México forma parte, se tiene el compromiso de presentar cada cinco años lo que se conoce como el instrumento de Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde la meta de nuestro país es contribuir con la reducción en 35 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero al 2030, lo cual quiere decir que se tienen que reducir 144 millones de CO2 equivalente en todos los sectores.
Por su parte, Alejandro Kilpatrick, gerente de la Subdivisión de Fortalecimiento de Capacidades, de la ONU Cambio Climático, resaltó la inclusión de todos los actores en el proceso y el papel fundamental que juegan los gobiernos locales en la acción climática, además de conectar las metas internacionales con las políticas públicas nacionales, así como identificar las oportunidades de colaboración a nivel internacional.
Durante el foro, que se realizó en tres mesas simultáneas, se analizaron los temas: “Agua y Crisis Hídrica”, “Urbanización, deforestación y salud”, así como “Cooperación Internacional y Capacidades Institucionales” en las que participaron expertos y legisladores, así como autoridades locales de los gobiernos de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.
Durante las conclusiones y clausura del evento, el senador Luis Fernando Salazar Fernández asentó que los mensajes escuchados fueron claros, tanto en la crisis del agua, como en la presión sobre las ciudades, la urgencia de fortalecer a los municipios y la responsabilidad con las generaciones presentes y futuras.
Necesitamos, enfatizó, planeación a largo plazo, no solo reaccionar a la crisis y adaptar nuestras políticas y comunidades al cambio climático, también es necesario escuchar a quienes conocen y viven en el territorio.